Eliminación de calcio y magnesio
Eliminación de calcio y magnesio
La eliminación de calcio y magnesio son dos elementos que se encuentran frecuentemente en el agua, especialmente en agua dura. Estos elementos pueden causar diversos problemas, como la formación de incrustaciones en tuberías y electrodomésticos, dificultad para formar espuma con el jabón y problemas en los procesos industriales. Por lo tanto, suele ser necesario eliminar o reducir la concentración de calcio y magnesio del agua. A continuación, se presentan algunos métodos comunes para eliminar el calcio y el magnesio:
1. Intercambio iónico (ablandamiento del agua)
- Proceso:Los iones de calcio y magnesio en el agua se intercambian con iones de sodio o potasio.
- Solicitud:Ampliamente utilizado en entornos residenciales e industriales.
- Equipo:Ablandadores de agua que contienen un lecho de resina.
- Nota:Los iones de sodio o potasio no causan dureza, por lo que “suavizan” el agua.
2. Ósmosis inversa (OI)
- Proceso:El agua pasa a través de una membrana semipermeable que elimina iones, moléculas y partículas más grandes.
- Solicitud:Se utiliza tanto en entornos residenciales como industriales y para la desalinización de agua de mar.
- Equipo:Sistemas de ósmosis inversa que incluyen una bomba de alta presión y una membrana.
- NotaLa ósmosis inversa puede eliminar no sólo calcio y magnesio, sino también otros contaminantes.
3. Suavizante de cal
- Proceso:Añadir cal (hidróxido de calcio) al agua para precipitar el calcio y el magnesio como sus hidróxidos.
- Solicitud:Se utiliza comúnmente en plantas de tratamiento de agua municipales.
- Equipo:Tanques para mezcla de cal y piscinas de sedimentación.
- Nota:Este método también ayuda a estabilizar el pH del agua.
4. Quelación
- Proceso:Los agentes quelantes se unen a los iones de calcio y magnesio, evitando que provoquen dureza.
- Solicitud:Se utiliza a menudo en detergentes y procesos industriales.
- NotaLos agentes quelantes como el EDTA pueden secuestrar iones de calcio y magnesio.
5. Electrodiálisis
- Proceso:Se utiliza corriente eléctrica para impulsar los iones a través de membranas selectivas, separándolos del agua.
- Solicitud:Se utiliza en algunos procesos industriales y desalinización de agua.
- Equipo:Unidad de electrodiálisis con membranas de intercambio de aniones y cationes.
- Nota:Eficaz para eliminar varios iones del agua.
6. Destilación
- Proceso:Se hierve el agua y se condensa el vapor para obtener agua purificada.
- Solicitud:Puede utilizarse en laboratorios y algunos procesos industriales.
- Equipo:Aparato de destilación.
- Nota:Consume mucha energía y normalmente no se utiliza para el tratamiento de agua a gran escala.
7. Secuestro
- Proceso:Se añaden productos químicos al agua para formar complejos solubles con calcio y magnesio, manteniéndolos en solución.
- Solicitud:Se utiliza para controlar la formación de incrustaciones en las tuberías.
- Nota:No elimina el calcio ni el magnesio pero evita que precipiten.
8. Nanofiltración
- Proceso:Similar a la ósmosis inversa, pero utiliza membranas con tamaños de poro más grandes.
- Solicitud:Adecuado para ablandamiento parcial y algunos procesos industriales.
- Equipo:Sistema de nanofiltración.
- Nota:Permite el paso de algunos iones monovalentes mientras rechaza los iones divalentes.
Cada método tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección del método dependerá de los requisitos específicos de la aplicación, como la calidad del agua deseada, el presupuesto disponible y la escala de operación.
Eliminación de calcio
Síntomas de calcio en el agua
El calcio en el agua deja una señal distintiva de sarro blanco o calcificación en los grifos y la vajilla. Altos niveles de calcio pueden causar calcificación, la cual obstruye los grifos y causa baja presión de agua. Además, otra señal de calcio en el agua es la falta de espuma de los jabones y champús. Si sus electrodomésticos, como el lavavajillas o el calentador de agua, se desgastan rápidamente, esto podría ser la causa de altos niveles de calcio. La acumulación de sedimentos en el calentador de agua puede estar reduciendo su eficiencia, lo que a su vez se traduce en facturas de servicios públicos más altas. De hecho, los gastos por agua dura podrían aumentar sus facturas de servicios públicos en más de $800 al año.
Opciones de tratamiento para el calcio en el agua
- Suavizadores de agua -soluciones de eliminación de calcio más comunes
Si estás buscando el mejor filtro de agua de calcio, ¡estás en el lugar correcto!
El agua contiene muchos minerales de la tierra, incluidos calcio y magnesio, que la hacen dura y provocan la formación de cal en el grifo y otros instrumentos.
Entre estos minerales, el calcio es un elemento importante.
Si bien el calcio es importante para el agua potable, la falta de calcio provoca la aparición de películas o depósitos blancos en los platos y la ducha.
El agua contaminada con calcio y magnesio genera dureza en el agua, lo que puede dañar el cabello, la piel, las uñas y la ropa durante el lavado.
Entonces, el calcio se convierte en un problema para las tareas diarias, por lo que se hace necesario eliminar el calcio y el magnesio mediante el uso de suavizadores de agua.
Calcio y magnesio Son minerales (iones) presentes en el agua dura. Los descalcificadores de agua se utilizan para eliminar estos minerales. Aquí te explicamos cómo.
Suavizadores de agua Contiene dos cámaras separadas: un tanque de salmuera y un tanque de resina. El tanque de resina es donde se realiza el ablandamiento del agua.
Los descalcificadores de agua utilizan un proceso llamado intercambio iónico para eliminar los iones de dureza del agua. El tanque de resina del descalcificador contiene un lecho de pequeñas perlas que tienen sodio Iones adheridos electrostáticamente a ellos. El descalcificador bombea agua dura a través de este lecho de resina y los iones de dureza se intercambian con los iones de sodio. Es decir, los iones de dureza se adhieren a la resina y desplazan a los iones de sodio, que terminan en el agua descalcificada.
Con el tiempo, la resina se llena de iones de dureza y ya no puede ablandar el agua. En ese momento, el ablandador debe regenerarse. La salmuera del tanque de sal se bombea a la resina y esta elimina los iones de dureza y los reemplaza con una nueva capa de iones de sodio. El ablandador reanuda el ablandamiento de agua.
La influencia del calcio y el magnesio presentes en el agua potable y la dieta sobre los factores de riesgo cardiovascular en personas que viven en zonas de agua dura y blanda con diferencias en la mortalidad cardiovascular
Fondo
El papel de la dureza del agua como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular se ha investigado y evaluado ampliamente en relación con las diferencias regionales en este tipo de enfermedad. Este estudio se realizó para evaluar la relación entre el calcio y el magnesio presentes en el agua potable y la dieta, y los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en personas que viven en zonas con agua dura y blanda, con diferencias considerables en la mortalidad cardiovascular.
Métodos
Se invitó a una muestra aleatoria de 207 personas residentes en dos municipios con diferencias en la mortalidad cardiovascular y la dureza del agua a un examen que incluía un cuestionario sobre salud, condiciones sociales y de vida, y alimentación. La ingesta de magnesio y calcio se calculó a partir del cuestionario sobre alimentación, considerando especialmente el consumo de agua local. Cada persona entregó muestras de agua de su domicilio para su análisis de magnesio y calcio.
Resultados
En la muestra total, se observaron correlaciones positivas entre el contenido de calcio en el agua potable y la presión arterial sistólica (PAS), y negativas con el colesterol sérico y el colesterol LDL sérico. No se observó correlación entre el contenido de magnesio en el agua potable y ninguno de los factores de riesgo.
El contenido de calcio en la dieta no mostró correlación con los factores de riesgo cardiovascular. El magnesio en la dieta se correlacionó positivamente con la presión arterial diastólica (PAD). En análisis de regresión controlados por edad y sexo, el 18,5 % de la variación en la PAS se explicó por la variación en el IMC, la HbA1c y el contenido de calcio en el agua. Aproximadamente el 27,9 % de la variación en el colesterol sérico podría explicarse por la variación en los triglicéridos séricos (TG) y el contenido de calcio en el agua.
Conclusiones
Este estudio, realizado en personas que viven en zonas con agua blanda y dura, mostró correlaciones significativas entre el contenido de calcio en el agua y los principales factores de riesgo cardiovascular. Esto no se observó con el magnesio en el agua ni con el calcio o el magnesio en la dieta. Los análisis de regresión indicaron que el contenido de calcio en el agua podría influir en la complejidad de las relaciones y la importancia de los factores de riesgo cardiovascular. A partir de estos resultados, no es posible concluir una relación causal definitiva, por lo que se requiere mayor investigación.
Entre las zonas occidentales con alta mortalidad y agua blanda y las zonas orientales con baja mortalidad y agua dura. Se demostró que la dureza del agua, definida como la suma del contenido de calcio y magnesio, tiene una influencia considerable en las diferencias de mortalidad en comparación con los principales factores de riesgo.
La incidencia de la enfermedad coronaria varía considerablemente en diferentes regiones geográficas del mundo, y se han realizado estudios epidemiológicos exhaustivos para identificar variables que podrían explicar este hecho. El papel de la dureza del agua se ha investigado y evaluado ampliamente durante muchos años en diversos estudios que han analizado las diferencias regionales en la enfermedad cardiovascular.
Amplias revisiones indican las dificultades para interpretar los resultados de muchos estudios y también señalan la necesidad de estudios adicionales que incluyan intervenciones. Estudios previos han encontrado correlaciones positivas entre el agua y el magnesio y calcio dietéticos y la presión arterial. En Finlandia y Sudáfrica se encontró que la incidencia de muerte atribuida a la cardiopatía isquémica está inversamente correlacionada con la concentración de magnesio en el agua potable. Un estudio post mortem ha demostrado niveles significativamente reducidos de magnesio en la pared arterial coronaria e intramiocárdica en víctimas de accidentes de tráfico que vivían en áreas donde los suministros de agua tienen un bajo contenido de magnesio. Sin embargo, otros estudios no pudieron confirmar estos hallazgos. En un estudio sueco, los niveles de magnesio del músculo esquelético fueron significativamente más altos en personas que vivían en un área con mayor magnesio en el agua. La concentración de magnesio en el músculo estriado se ha utilizado como marcador para evaluar el contenido de iones en el tejido blando y, por lo tanto, realizamos una biopsia muscular en un subgrupo de individuos.
El agua rica en minerales podría proporcionar un importante aporte suplementario a la ingesta total de calcio y magnesio según los resultados de un estudio francés.
En un estudio sueco de casos y controles, el magnesio y el calcio presentes en el agua potable se asociaron con una menor mortalidad por infarto agudo de miocardio en mujeres, pero no con la incidencia total. En estos estudios no se registró la dieta. La presencia de factores de riesgo se determinó mediante entrevistas a los casos y controles supervivientes, y no se realizaron análisis de lípidos.
Sin embargo, también hay estudios donde los resultados no son tan concluyentes, en un estudio de casos y controles de hombres en Finlandia con un seguimiento de 10 años no hubo diferencias significativas en las concentraciones de calcio sérico y magnesio sérico entre los casos que murieron por enfermedades cardiovasculares y los controles. En un estudio de magnesio en suministros de agua potable y mortalidad por infarto agudo de miocardio en el noroeste de Inglaterra, hubo igualmente evidencia de una asociación entre magnesio y mortalidad cardiovascular. El objetivo del presente estudio de individuos que viven en dos de los 76 municipios en el extremo en nuestro estudio anterior fue mostrar la influencia de la ingesta de magnesio y calcio en el agua y la dieta sobre los principales factores de riesgo cardiovascular; s-colesterol, s-TG, s-LDL, SBP y DBP.
El agua de las principales fuentes de abastecimiento del municipio oriental presentó una dureza mayor (66 mg/ml de calcio y 4,1 mg/ml de magnesio) que la del municipio occidental (8,8 mg/ml y 0,74 mg/ml, respectivamente). Las tasas estandarizadas por edad de mortalidad total, mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cardiopatía isquémica (CI) para hombres y mujeres de 45 a 64 años en ambos municipios, entre 1989 y 1998, se muestran en la tabla 1. Todas las diferencias fueron significativas (p < 0,0001), con tasas de mortalidad más altas en el municipio occidental.
Comprensión de la eliminación de calcio y magnesio
Se extrajeron dos muestras aleatorias de 120 personas de entre 40 y 59 años del registro oficial de la población total de cada uno de dos municipios. Uno de ellos, Tocksfors, en la zona oeste de Suecia, se caracterizaba por aguas blandas y una alta mortalidad cardiovascular, mientras que el otro, Osthammar, situado en la zona este de Suecia, por aguas duras y una baja mortalidad. Ambos municipios son principalmente zonas rurales con una población similar.
Los criterios de inclusión fueron residir en el municipio durante al menos 5 años y contar con el mismo suministro de agua durante al menos 5 años. Los criterios de exclusión fueron afecciones clínicas que influyen en el metabolismo del magnesio, como infarto agudo de miocardio en los últimos 6 meses, resección intestinal, insuficiencia renal, disfunción tiroidea con tratamiento farmacológico, uso de diuréticos, insuficiencia hepática o abuso de alcohol.
En total, 105 hombres y mujeres en Tocksfors y 102 en Osthammar cumplieron los criterios de inclusión y exclusión y participaron en el estudio.
Se invitó a las personas al centro de atención primaria local para un examen físico. Cada persona entregó una muestra de agua del grifo de su hogar el día de la visita.
La altura y el peso se midieron en centímetros y kilogramos y el índice de masa corporal (IMC) kg/m2 Se calculó la presión arterial. Se midió en decúbito prono después de 5 minutos de descanso. Se recolectó orina durante 24 horas en frascos preparados y entregados por el laboratorio. La enfermera instruyó e informó a los participantes sobre la toma de muestras.
Se tomaron muestras de sangre y los participantes completaron un cuestionario, supervisado por la enfermera del estudio. El cuestionario contenía preguntas sobre la situación social, antecedentes médicos de enfermedades cardiovasculares, trastornos hepáticos o renales, disfunción tiroidea y diabetes. También se registraron los hábitos de tabaquismo y alcohol.
Se realizó una biopsia muscular del músculo estriado (m. vasto) a 67 sujetos, 29 en el municipio occidental y 38 en el oriental. Se solicitó el consentimiento de cada individuo del estudio para la biopsia, y todos los participantes de esta muestra dieron su consentimiento.
La evaluación de la ingesta dietética se realizó mediante un cuestionario de frecuencia alimentaria basado en un cuestionario anterior desarrollado en el Departamento de Medicina Ambiental de la Universidad de Gotemburgo.
El cuestionario se centró específicamente en evaluar cuantitativamente el magnesio y el calcio en la dieta, en relación con el tamaño de las porciones y el uso de agua del grifo en bebidas y en la preparación de alimentos. También se evaluó el uso de sales minerales (Seltin).
Había veintidós preguntas sobre el consumo de leche y productos lácteos, pescado, carne, pan y cereales, frutas, verduras, frutos secos y aperitivos y cuatro preguntas sobre el uso de cerveza, vino, agua mineral y bebidas a base de agua del grifo (café, té, zumos de frutas, etc.).
El Departamento de Nutrición Clínica evaluó la ingesta individual de magnesio y calcio. La tasa metabólica basal (TMB) individual se calculó según Schoefield et al., basándose en el sexo, la edad, el peso y la altura. En esta población, el gasto energético total diario se estimó en 1,5* TMB. Esta cifra se utilizó como indicador del tamaño de la porción (pequeña, normal o grande) para las comidas principales en los cálculos individuales. Para otros tipos de alimentos, se utilizaron medidas caseras como biberón, cuchara, taza, rebanadas, etc., y el tamaño de porción estándar según las normas suecas.
Los datos sobre el contenido de calcio y magnesio en los alimentos se obtuvieron de las tablas de alimentos de la "Base de Datos de Alimentos Sueca" de la Administración Nacional de Alimentos, así como de los análisis de agua mineral realizados por los fabricantes y de los análisis de agua del grifo. Para ingredientes como arroz, copos de avena, legumbres (guisantes, frijoles, lentejas) y pasta, los cálculos se realizaron sobre el peso en seco, añadiendo una cantidad adecuada de agua del grifo o leche para su preparación. La estimación del calcio y el magnesio dietético, derivada del agua del grifo local, se basó en los análisis de agua y en la cantidad de agua utilizada, incluyendo la preparación de alimentos y bebidas.
Métodos de laboratorio
Se extrajo sangre mediante venopunción y en tubos Vacutainer tras un ayuno nocturno, sin haber consumido alcohol en las últimas 24 horas ni haber fumado en las últimas 3 horas. Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Química Clínica del Hospital Central de Karlstad. El contenido de calcio y magnesio en sangre completa, suero, músculo y orina se determinó mediante espectrofotometría de absorción atómica. La hemoglobina glucosilada (HbA1c) se determinó mediante HPLC de intercambio iónico. La mañana de la visita al centro de salud se tomaron muestras de agua en botellas proporcionadas por el laboratorio y se analizaron para determinar el magnesio y el calcio. Los resultados se expresaron en mg/l.
Estadísticas
Para los análisis estadísticos se utilizó el paquete estadístico SPSS 10.1.
Las diferencias entre grupos en cuanto a las variables continuas se analizaron mediante la prueba t de Student y, para las variables consideradas asimétricas, mediante la prueba U de Mann-Whitney. Para las variables categóricas, se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Las correlaciones se calcularon mediante el coeficiente de correlación de rangos de Spearman.
Se realizó una regresión lineal multivariante para evaluar la importancia relativa de los factores que podrían contribuir a la variación en los niveles de factores de riesgo. Se utilizó un procedimiento escalonado, excluyendo los factores que no contribuyeron significativamente. Se verificó la normalidad de los residuos y no se observaron características perturbadoras.
La tasa de abandono interno no superó el 1% para ninguno de los ítems.
Los valores p inferiores a 0,05 se consideraron significativos.
Resultados
La tabla muestra datos socioeconómicos descriptivos. La edad y el género fueron similares en los grupos. El nivel educativo individual fue mayor en el municipio oriental. Los residentes del oeste llevaban más años residiendo en el municipio que los del este.
La tabla muestra las variables de salud de los participantes. La prevalencia de trastornos cardiovasculares previos, hipertensión, IMC y diabetes no difirió entre los grupos, ni tampoco el uso de medicamentos. La presión arterial sistólica fue más alta y el tabaquismo fue más común en la zona este que en la zona oeste.
Las variables de laboratorio se presentan en la tabla 1. El colesterol s medio fue significativamente mayor en la zona oeste, al igual que el colesterol s-LDL y LDL/HDL. El agua suministrada por el municipio se utilizó en un 24,5 % en la zona este y en un 61,5 % en la zona oeste; el resto se obtuvo de pozos privados.
La dureza total del agua, definida como la suma de calcio y magnesio, presente en el agua de consumo doméstico en los dos municipios se presenta en la Figura.
El contenido medio de calcio en el agua de los hogares fue de 12,5 mg/l en el oeste y 58 en el este, con valores mínimos y máximos de 4,5–76,0 y 0,5–128,0 respectivamente. El contenido medio de magnesio en el agua de los hogares fue de 3,3 mg/l en el oeste y 5,4 en el este, con valores mínimos y máximos de 0,7–14,3 y 0,1–13,5 respectivamente. El agua de los principales suministros de agua del municipio en el este tenía un mayor grado de dureza, pero la relación Mg/Ca era similar en las dos áreas, 0,06 en el este y 0,08 en el oeste. Sin embargo, en el agua de los hogares, la relación Mg/Ca fue de 0,18 en el oeste y 0,09 en el este, lo cual es estadísticamente significativo p = .0001.
El uso de filtro de agua fue del 3,8% en el oeste y del 10,8% en el este.
Del total de personas que utilizan agua en el cuartil más bajo de dureza, el 92.3% residía en el municipio occidental y el 96.1% en el municipio oriental. Las variables de ingesta alimentaria de los individuos de ambos municipios se presentan en la tabla 1.
La ingesta media de calcio en la dieta no difirió significativamente entre los grupos residentes en los municipios orientales y occidentales. Sin embargo, se observaron grandes diferencias interindividuales. En general, el agua de consumo doméstico representó pequeñas cantidades de la ingesta diaria de calcio y magnesio en ambos municipios.
La leche y el queso eran las principales fuentes de calcio en la dieta (alrededor del 60%). En ambas zonas, las fuentes más importantes de calcio, además de los lácteos, eran el pan y los cereales (6-7%), seguidos del chocolate (5%) y las verduras y frutas en la zona oeste, y del agua local (4%) y las verduras (3%) en la zona este.
La ingesta de magnesio en la dieta fue mayor en la zona oeste (p = 0,028). El pan, los cereales y los productos lácteos fueron fuentes importantes de magnesio, cada uno de los cuales contribuyó con aproximadamente el 25 % de la ingesta de magnesio en ambas zonas. Las patatas (6-7 %), la carne y el pescado (5-7 %), las verduras, las frutas y las bayas (5 %) también aportaron pequeñas cantidades de magnesio. En general, los participantes de las zonas occidentales tendieron a consumir más leche y chocolate, y menos cerveza o vino, que los de las zonas orientales.
En la tabla 7 Se presentan correlaciones entre el calcio y el magnesio en agua y los factores de riesgo cardiovascular en la población total del estudio, tanto para hombres como para mujeres. Se observaron correlaciones positivas entre el calcio en agua y la presión arterial sistólica (PAS), y negativas para el colesterol sérico (colesterol-s) y el colesterol LDL-s (colesterol-s). Estas correlaciones también se observaron en mujeres, mientras que en hombres solo se observó una correlación con la PAS.
Se encontraron los mismos resultados para la dureza total del agua, definida como la suma de calcio y magnesio.
No hubo correlaciones entre la relación calcio en orina/magnesio en orina y la PAS o la PAD.
No se encontraron correlaciones entre el magnesio en agua y los factores de riesgo cardiovascular en la población general, aunque en las mujeres se observó una correlación positiva con el calcio sat. y negativa con el magnesio en el músculo. En los hombres, se observó una correlación positiva con el magnesio en el músculo.
No se encontraron correlaciones significativas entre el calcio en la dieta y los factores de riesgo. En el caso del magnesio en la dieta, se observó una correlación positiva con la presión arterial diastólica (PAD).
Las correlaciones entre el contenido de calcio y magnesio en suero, orina y músculo con los factores de riesgo cardiovascular se muestran en la tabla. Para el calcio, se observaron correlaciones positivas con el colesterol, los triglicéridos, las LDL, la PAS, la PAD y la HbA1c. Para el magnesio, se observaron correlaciones positivas con los triglicéridos y la PAD, y una correlación negativa con las HDL.
En los análisis de regresión, controlando la edad y el sexo, el 18,5 % de la variación de la PAS se explicó por la variación del IMC, la HbA1c y el contenido de calcio en el agua. Aproximadamente el 27,9 % de la variación del colesterol sérico se explicó por la variación de los s-TG y el contenido de calcio en el agua.
Discusión
En este estudio, utilizamos datos individuales para evaluar el papel del magnesio y el calcio del agua y la dieta en los principales factores de riesgo cardiovascular, el colesterol s, los s-TG, los s-LDL, la PAS y la PAD. Dado que la composición del agua varía considerablemente incluso en áreas geográficas pequeñas, el uso de datos de los suministros municipales de agua podría dar lugar a una estimación incorrecta del riesgo. Por lo tanto, utilizamos la composición del agua del consumo real de agua doméstica. Sin embargo, observamos que, incluso si el 92,3 % y el 96,1 %, respectivamente, de las personas que viven en zonas con agua blanda y dura utilizaban agua doméstica en los cuartiles inferior y superior de dureza, existían grandes variaciones dentro del área geográfica.
Dado que el magnesio se ha considerado el factor del agua que tiene más probabilidades de influir en la mortalidad cardiovascular, el estudio se centró en el magnesio, así como en la dureza del agua y el calcio.
Hemos utilizado los métodos disponibles para analizar el magnesio y el calcio en suero, sangre total y orina. Dado que la correlación entre el contenido de magnesio en los diferentes compartimentos corporales es débil, no está claro qué método refleja mejor el magnesio corporal. Esto dificulta la evaluación del papel del s-magnesio como indicador del estado de magnesio en el organismo.
Estudios previos han determinado que el contenido de magnesio en el agua potable en varios países oscila entre 0 y 111 mg/l. Debido a circunstancias geológicas, el contenido de magnesio en el agua de Suecia es menor que en la mayoría de los demás países. Esto podría explicar por qué, en nuestro estudio, el magnesio no se considera un factor determinante del agua.
La ingesta diaria media de calcio, de 1023 mg a 961 mg en el oeste y el este respectivamente, estaba cerca del aporte dietético medio de calcio en Suecia de 1100 mg (1995-1999). Desafortunadamente, no hay datos estadísticos de Suecia sobre el aporte de magnesio, siendo la ingesta diaria recomendada de 350 mg para hombres y 280 mg para mujeres. La ingesta diaria media en el Reino Unido es de 323 mg para hombres y 237 mg para mujeres. En nuestro estudio actual, la ingesta diaria fue de 250 mg en el oeste y 221 mg en el este. Hubo grandes variaciones dentro de los grupos en cuanto al consumo de diversos alimentos y, en consecuencia, también grandes variaciones en la ingesta de minerales. El consumo de leche varió de nada a más de 2 litros al día; la mayoría de las personas que no bebían leche tenían un consumo elevado de queso, pero, de hecho, alrededor del 50% de los hombres y las mujeres consumían menos calcio y magnesio de lo recomendado.
Las correlaciones negativas que encontramos entre el calcio en el agua y el colesterol unido a lipoproteínas (s-colesterol) y las lipoproteínas de baja densidad (s-LDL) indicaron que un alto contenido de calcio podría reducir los niveles de colesterol unido a lipoproteínas (s-LDL) y, por otro lado, aumentar la presión arterial sistólica (PAS). Las personas que vivían en la zona este presentaron una PAS más alta. Cabe destacar la ausencia de correlaciones entre el calcio y el magnesio en el agua y el calcio y el magnesio en suero. La falta de correlación entre el contenido de magnesio en el agua y los factores de riesgo no está clara y requiere mayor investigación.
Se observó una correlación significativa entre el s-magnesio y el s-calcio, lo que es una condición normal esperada en sujetos sanos.
SEl calcio mostró varias correlaciones positivas con los factores de riesgo cardiovascular: colesterol sérico, s-TG, s-LDL, PAS, PAD y HbA1c, mientras que el magnesio s presentó correlaciones positivas con s-TG y PAD, y una correlación negativa con s-HDL. Esto indica que los niveles elevados de calcio sérico y magnesio sérico aumentan los niveles de factores metabólicos que se consideran que elevan el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Los análisis de regresión de la variación del colesterol S y la PAS demuestran la complejidad de las interacciones entre los principales factores de riesgo donde el calcio en el agua podría ser un factor de importancia.
Dado que se sabe que gran parte de la ingesta de magnesio y calcio proviene de la dieta, este estudio incluyó registros de la dieta de forma individual. El cuestionario de frecuencia alimentaria utilizado se diseñó para registrar el calcio y el magnesio presentes en la dieta.
Al considerar el agua dura como factor protector de las enfermedades cardiovasculares, también se ha debatido la importancia de los alimentos producidos localmente. Se realizó un estudio para evaluar los cambios en la composición mineral de los alimentos como resultado de la cocción en agua dura y blanda. Los resultados muestran que el magnesio se extrae de los alimentos durante la cocción, de forma más pronunciada en agua blanda. El contenido de calcio aumentó en los alimentos cocinados en agua dura y disminuyó en agua blanda. En el presente estudio, se supuso que el contenido mineral en alimentos como la pasta y las legumbres había aumentado; por ejemplo, 50 g de pasta más 100 g de agua equivalen a 150 g de pasta cocida, incluyendo los minerales del agua local. De lo contrario, la mayor parte del agua local se consumía como bebida.
Conclusión
Este estudio, realizado en personas que viven en zonas con agua blanda y dura, mostró correlaciones significativas entre el contenido de calcio en el agua y los principales factores de riesgo cardiovascular. Esto no se observó con el magnesio en el agua ni con el calcio o el magnesio en la dieta. Los análisis de regresión indicaron que el contenido de calcio en el agua podría influir en la complejidad de las relaciones y la importancia de los factores de riesgo cardiovascular. A partir de estos resultados, no es posible concluir una relación causal definitiva, por lo que se requiere mayor investigación.
Calcio y dureza del agua
Introducción
Calcio, Ca2+
Calcio, en forma de Ca2+ El ion es uno de los principales compuestos inorgánicos. cationes, o iones positivos, en agua salada y dulce. Puede originarse por la disociación de sales, como el cloruro de calcio o el sulfato de calcio, en el agua.
La mayor parte del calcio presente en las aguas superficiales proviene de arroyos que fluyen sobre piedra caliza, CaCO3, yeso, CaSO4•2 horas2Ohy otras rocas y minerales que contienen calcio. Las aguas subterráneas y los acuíferos subterráneos lixivian concentraciones aún mayores de iones de calcio de las rocas y el suelo. El carbonato de calcio es relativamente insoluble en agua, pero se disuelve con mayor facilidad en agua con niveles significativos de dióxido de carbono disuelto.
La concentración de iones de calcio (Ca2+) en agua dulce se encuentra en un rango de 0 a 100 mg/Ly suele tener la mayor concentración de cualquier catión de agua dulce. Un nivel de 50 mg/L Se recomienda como límite superior para el agua potable. Los niveles altos no se consideran un problema de salud; sin embargo, los niveles superiores a 50 mg/L Puede ser problemático debido a la formación de depósitos excesivos de carbonato de calcio en las tuberías o a la disminución de la acción limpiadora de los jabones. Si la concentración de iones de calcio en el agua dulce desciende por debajo de 5 mg/L, sólo puede sustentar una escasa vida vegetal y animal, una condición conocida como oligotróficoEl agua de mar típica contiene Ca2+ niveles de alrededor de 400 mg/L.
Dureza del calcio como CaCO33
Cuando el agua pasa a través o sobre depósitos minerales como la piedra caliza, los niveles de Ca2+, Mg2+y HCO3– Los iones presentes en el agua aumentan considerablemente, lo que provoca que se clasifique como agua dura. Este término se debe a que los iones de calcio o magnesio del agua se combinan con las moléculas de jabón, formando una capa pegajosa que interfiere con la acción del jabón y dificulta la formación de espuma. Uno de los signos más evidentes de la dureza del agua es una película blanca que queda en la superficie de las duchas. Dado que la mayoría de los iones del agua dura provienen del carbonato de calcio, los niveles de dureza del agua suelen expresarse en términos de... dureza como CaCO3. Por ejemplo, si se encuentra que una muestra de agua tiene Ca2+ concentración de 30 mg/L, entonces su dureza de calcio como CaCO3 se puede calcular utilizando la fórmula
(30 mg/L California2+) × (100 g de CaCO33 / 40 g de calcio2+) = 75 mg/L dureza del calcio como CaCO33
Tenga en cuenta que 30 mg/L California2+ y 75 mg/L dureza del calcio como CaCO33 son equivalentes; son simplemente dos formas diferentes de expresar los niveles de calcio. El valor de la dureza del calcio como CaCO33 siempre se puede obtener multiplicando el Ca2+ concentración por un factor de 100/40, o 2,5.
Otra medida común de la dureza del agua se conoce como dureza total como CaCO3Esta medición tiene en cuenta tanto el Ca2+ y Mg2+ Iones. En promedio, la dureza del magnesio representa aproximadamente 1/3 de la dureza total y la del calcio, aproximadamente 2/3. Si compara sus propios resultados de prueba de dureza del calcio con CaCO33 con resultados en publicaciones que utilizan unidades de dureza total como CaCO3Puede estimar la dureza total multiplicando la dureza del calcio por 1,5. Consulte la prueba 14. Dureza total del agua, para obtener más información sobre este tema.
Objetivos
- Mida la concentración de iones de calcio en un arroyo o lago, en mg/L como Ca2+, utilizando un electrodo selectivo de iones de calcio (ISE).
- Determinar la dureza del calcio como CaCO3 en mg/L.
Ablandamiento de agua
Importancia de la eliminación de calcio
La eliminación del calcio es esencial, especialmente en sistemas de agua donde la dureza es un problema. Los altos niveles de calcio pueden causar incrustaciones en tuberías y electrodomésticos, reduciendo su eficiencia. Esto no solo desperdicia energía, sino que también puede ocasionar reparaciones costosas. Ablandar el agua mediante la eliminación del calcio ayuda a prolongar la vida útil de las tuberías y garantiza un mejor flujo de agua.
Métodos para la eliminación de calcio
Existen varios métodos para eliminar el calcio del agua, como el intercambio iónico, la ósmosis inversa y la precipitación química. Los sistemas de intercambio iónico reemplazan los iones de calcio por iones de sodio, suavizando eficazmente el agua. La ósmosis inversa filtra el calcio junto con otras impurezas, proporcionando agua de alta calidad. La precipitación química consiste en añadir sustancias que se combinan con el calcio para formar un sólido que puede eliminarse.
Beneficios de la eliminación de calcio
Eliminar la cal del agua ofrece numerosos beneficios. Previene la acumulación de cal, lo que aumenta la eficiencia de los electrodomésticos y las tuberías, prolongando su vida útil. Además, el agua blanda mejora la eficacia de los jabones y detergentes, lo que resulta en platos más limpios y ropa más suave. Además, un agua de mejor calidad mejora la salud y el bienestar general, lo que la hace esencial tanto para aplicaciones domésticas como industriales.
¿Qué es la eliminación de calcio?
La eliminación de calcio es un proceso crucial para reducir los niveles de calcio en el agua. Un alto contenido de calcio puede provocar agua dura, lo que provoca la acumulación de sarro en tuberías y electrodomésticos. Con frecuencia, se buscan métodos para mejorar la calidad del agua para consumo humano, riego y usos industriales. Es fundamental comprender que la eliminación de calcio no solo beneficia a los sistemas de agua, sino que también mejora la eficacia de los jabones y detergentes. Por lo tanto, implementar técnicas eficaces de eliminación de calcio es vital para mejorar la calidad general del agua.
Métodos de eliminación de calcio
Existen varios métodos para la eliminación de calcio, como el intercambio iónico, la ósmosis inversa y la precipitación química. El intercambio iónico se utiliza ampliamente en descalcificadores de agua, donde los iones de calcio se intercambian por iones de sodio, reduciendo eficazmente la dureza. La ósmosis inversa utiliza una membrana semipermeable para filtrar el calcio y otros minerales del agua. La precipitación química consiste en añadir sustancias químicas específicas para formar compuestos insolubles que se pueden eliminar fácilmente. Estos métodos son eficaces, pero la elección depende de la calidad del agua y de los requisitos de uso.
Beneficios de la eliminación de calcio
Eliminar la cal del agua ofrece numerosos beneficios, especialmente para hogares e industrias. Para los propietarios, suavizar el agua ayuda a prolongar la vida útil de los electrodomésticos al prevenir la acumulación de cal. Además, aumenta la eficiencia de los jabones y detergentes, lo que resulta en platos y ropa más limpios. Las industrias se benefician de la eliminación de cal, ya que mejoran la calidad de sus productos y minimizan el mantenimiento de sus equipos. Debido a estas ventajas, muchos invierten en soluciones adecuadas para la eliminación de cal y optimizan sus sistemas de agua.
¿Qué es la eliminación de calcio?
La descalcificación se refiere al proceso de eliminar los iones de calcio del agua u otras sustancias. El calcio puede causar diversos problemas, como la acumulación de sarro en tuberías y electrodomésticos. Esto no solo reduce la eficiencia, sino que puede ocasionar reparaciones costosas. Por lo tanto, comprender los métodos disponibles para la descalcificación es crucial para mantener la longevidad de los sistemas de plomería y los electrodomésticos.
Métodos de eliminación de calcio
Existen varios métodos eficaces para eliminar el calcio, como el ablandamiento del agua, la ósmosis inversa y el tratamiento químico. El ablandamiento del agua utiliza sal para intercambiar iones de calcio con sodio, reduciendo eficazmente la dureza. La ósmosis inversa es un método de filtración que elimina el calcio y otros contaminantes. Los tratamientos químicos suelen utilizar ácidos que reaccionan con el calcio, disolviéndolo. Dado que cada método tiene sus propias ventajas e inconvenientes, es importante seleccionar el que mejor se adapte a sus necesidades.
Beneficios de la eliminación de calcio
Eliminar la cal no solo mejora la calidad del agua, sino que también previene la formación de sarro, lo que mejora la eficiencia de los calentadores de agua y otros electrodomésticos. Esto se traduce en facturas de energía más bajas y prolonga la vida útil de los equipos. Además, el agua más blanda suele ser más suave para la piel y el cabello, lo que la convierte en una opción popular en los hogares. Por lo tanto, implementar estrategias eficaces de eliminación de cal puede resultar en un sistema de agua más saludable y rentable.
Importancia de la eliminación de calcio y magnesio
El calcio y el magnesio son minerales esenciales presentes en el agua, pero sus niveles excesivos pueden causar diversos problemas. El agua dura, con altas concentraciones de estos minerales, puede provocar la acumulación de sarro en tuberías y electrodomésticos. Esto es problemático, ya que puede reducir la vida útil de los sistemas de plomería y la eficiencia de los calentadores de agua. Por lo tanto, eliminar estos minerales es crucial para mantener un sistema de plomería en buen estado y garantizar una mejor calidad del agua.
Métodos para eliminar calcio y magnesio
Existen varios métodos eficaces para la eliminación de calcio y magnesio, como el intercambio iónico, la ósmosis inversa y la descalcificación con cal. Los sistemas de intercambio iónico sustituyen los iones de calcio y magnesio por iones de sodio, suavizando eficazmente el agua. La ósmosis inversa, por otro lado, utiliza una membrana semipermeable para separar estos minerales del agua, proporcionando un alto nivel de purificación. Cada método tiene sus ventajas, y la elección depende de las necesidades específicas y la calidad del agua.
El futuro del tratamiento del agua
El futuro de la eliminación de calcio y magnesio se inclina hacia tecnologías más sostenibles y eficientes. Las innovaciones en los sistemas de tratamiento de agua están diseñadas para ser más fáciles de usar y respetuosas con el medio ambiente. Por ejemplo, los sistemas de filtración avanzados no solo eliminan minerales duros, sino que también mejoran la calidad general del agua. Gracias a estos avances, los propietarios están mejor preparados para abordar eficazmente los problemas de calidad del agua, garantizando un suministro de agua seguro y agradable.
Importancia de la eliminación de calcio y magnesio
El calcio y el magnesio son nutrientes esenciales en el agua, pero su presencia puede provocar problemas de dureza. Esta dureza puede causar incrustaciones en tuberías y electrodomésticos, por lo que eliminar estos minerales es crucial para prolongar la vida útil de los sistemas de plomería. Además, los altos niveles de calcio y magnesio pueden reducir la eficacia del jabón; por lo tanto, saber cómo eliminarlos es vital tanto para la salud como para el mantenimiento del hogar.
Métodos de eliminación
Existen varios métodos eficaces para la eliminación de calcio y magnesio. Una técnica popular es el intercambio iónico, en el que el agua dura pasa a través de una resina que intercambia iones de sodio por calcio y magnesio. Sin embargo, los sistemas de ósmosis inversa también son muy eficaces, ya que filtran estos minerales junto con otros contaminantes. Por lo tanto, la elección del método adecuado depende de las necesidades específicas de calidad del agua y del presupuesto.
Beneficios del agua suavizada
Usar un sistema de descalcificación de agua para eliminar el calcio y el magnesio ofrece numerosos beneficios. El agua descalcificada mejora la eficiencia de la limpieza en los hogares, ya que el jabón forma mejor espuma. Esto significa que se usa menos jabón, lo que a la larga puede ahorrar dinero. Además, el agua descalcificada previene la formación de sarro y reduce los costos de mantenimiento de electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua. Debido a estos beneficios, muchos hogares optan por invertir en soluciones de eliminación eficaces.
La importancia de la eliminación de calcio y magnesio
El calcio y el magnesio son minerales esenciales presentes en el agua, pero su exceso puede causar problemas. Dado que el agua dura puede causar la acumulación de sarro en tuberías y electrodomésticos, es fundamental implementar métodos eficaces para eliminar el calcio y el magnesio. Los propietarios de viviendas a menudo se enfrentan a costosas reparaciones debido a los daños causados por el agua dura, por lo que comprender los efectos de estos minerales es clave para mitigar los riesgos.
Métodos para una eliminación eficaz
Existen diversas técnicas para eliminar el calcio y el magnesio del agua. Los sistemas de intercambio iónico son populares porque reemplazan eficazmente los iones que causan dureza con iones de sodio, ablandando así el agua. Los sistemas de ósmosis inversa son otra opción, ya que fuerzan el agua a través de una membrana semipermeable, filtrando los minerales no deseados. Cada método tiene sus ventajas, por lo que es importante elegir uno que se adapte a sus necesidades específicas.
Beneficios de la eliminación de calcio y magnesio
Eliminar el calcio y el magnesio no solo mejora la calidad del agua, sino que también protege los electrodomésticos y los sistemas de plomería. El agua descalcificada puede reducir el uso de jabón y detergente, lo que hace que la limpieza sea más eficiente. Además, muchas personas notan una mejora en el estado de la piel y el cabello al usar agua descalcificada, ya que se eliminan los minerales dañinos. Por lo tanto, invertir en métodos de eliminación de calcio y magnesio puede traer numerosos beneficios para la salud y la economía.



